LA RECLAMACIÓN POR LESIONES EN UN ACCIDENTE DE TRÁFICO

reclamacion-lesiones-por-accidente-de-trafico

La reclamación de una indemnización por un accidente de tráfico con lesiones es un escenario que suele resultarnos ajeno hasta que nos vemos inmersos en un siniestro de estas características, algo lógico por otro lado si tenemos en cuenta las noticias que año tras año se publican en los medios de comunicación terminado el periodo vacacional.

Si bien las cifras de fallecidos en siniestros de tráfico son un tema habitual en la prensa de nuestro país, es importante valorar que, desde el punto de vista estadístico, las mismas suponen una realidad significativamente pequeña en comparación a los casos en los que lo único que se daría es la hospitalización de las víctimas lesionadas y su posterior proceso de recuperación.

baremo-calcular-fractura-tras-siniestro-de-coche
FUENTE CONSULTADA | Periódico ABC (véase punto 1 bibliografía del artículo)

Por ello, hoy nuestro equipo de abogados de tráfico en Madrid dedica un post a las lesiones por accidente de tráfico de manera específica, analizando tanto su definición jurídica como la realidad social que circunscribe a las mismas, aportando al final de este artículo un caso práctico extraído de nuestro extenso bagaje profesional dentro de este área de práctica.

 

¿Qué conceptos debemos valorar para la reclamación de lesiones en un accidente de tráfico?

Hacer un cómputo por lesiones en un accidente de tráfico lo más completo posible implicará previamente establecer la diferencia entre:

 

La definición de lesiones en nuestro ordenamiento jurídico

Delimitadas en el artículo 134 de la Ley 35/2015 de 22 de septiembre, una lesión por accidente de tráfico es aquella dolencia o perjuicio que sufre el accidentado desde el momento del accidente hasta el final de su proceso curativo o la estabilización de esta para su posterior conversión en secuela.

accidente-de-trafico-con-lesiones-leves
FUENTE CONSULTADA | Ley 35/2015 del 22 de septiembre (véase punto 2 bibliografía del artículo)

La estabilización de las lesiones en un accidente de tráfico es un elemento clave a valorar para hacer el cálculo de la posible indemnización a la que tendríamos derecho como víctimas del siniestro.

Nuestras posibilidades para reclamar la correspondiente indemnización prescribirán pasado un año desde que se produzca dicha estabilización, siendo necesario para la aseguradora poder analizar la realidad exacta de los daños sufridos en nuestro caso y hacer así su primera oferta motivada.

Por otro lado, es posible que la víctima experimente todavía dolencias de distinto tipo finalizado el proceso curativo, no pudiendo el facultativo hacer nada más al respecto y siendo a partir de aquí cuando hablaríamos de secuelas, término que en realidad no es más que un sinónimo con el que referirnos a aquellas lesiones que serían de carácter permanente.

 

EJEMPLO PRÁCTICO | Si las lesiones en la zona de la rodilla fuesen curadas tras varios meses de rehabilitación, estas serán entendidas como lesiones temporales. No obstante, si tras el accidente de tráfico la víctima pasa a experimentar una situación de movilidad reducida en la zona afectada, esas mismas lesiones en la rodilla serían el origen de las secuelas del siniestro.

 

Y si bien las lesiones son siempre anteriores a las secuelas que experimentamos tras un accidente de tráfico, llama la atención desde la perspectiva jurídica el hecho de que estas primeras se regulan en artículos posteriores en la ley citada anteriormente.

No obstante, la intención del legislador a este respecto no es más que respetar el baremo de lesiones por accidente de tráfico establecido en el año 1995, al tiempo que facilita de ahora en adelante la interpretación del nuevo sistema de valoración.

Dejando a un lado pequeñas anécdotas jurídicas, como lesionados por un accidente de tráfico lo único que debemos valorar es que, dentro del cómputo global de la indemnización que recibiremos en nuestro caso en particular, la cuantía por las lesiones sufridas será desglosada en un apartado distinto al de las secuelas del siniestro.

 

La información sobre lesiones en accidentes de tráfico desde la perspectiva social

En el ámbito de la seguridad vial, por cada fallecido en un accidente de tráfico hay 11 heridos que requieren de ingreso hospitalario y 282 heridos de carácter leve (véase punto 3 bibliografía del artículo).

 

¿POR QUÉ TE CONTAMOS ESTO? Porque a la hora de saber qué hacer en un caso de accidente de tráfico por lesiones, no son pocas las personas que siguen pensando que es su aseguradora la mejor opción para llevar a cabo el proceso de reclamación.

 

Es habitual considerar que la contratación de un abogado de accidente de tráfico diferente al incluido en la cobertura jurídica de nuestro seguro del coche solo será necesaria si se produce el fallecimiento de uno de los afectados, algo que no es así, ya que este tipo de procesos de reclamación representan un porcentaje minoritario en el cómputo global de este área de práctica.

Las lesiones tras un accidente de tráfico también suponen un escenario jurídico objeto de reclamación, siendo importante dejarse asesorar por un profesional especializado para conseguir una indemnización que de manera clara represente la realidad de nuestro caso en particular.

En GJ Defensa Legal hemos destacado de siempre por un trato cercano hacia nuestra extensa cartera de clientes, analizando las características concretas de cada caso en particular para trazar la estrategia jurídica que mejor se adapte a tus intereses personales.

Por ello, si necesitas reclamar la indemnización de un accidente de tráfico por lesiones, te invitamos a ponerte en contacto con nuestro equipo rellenando el siguiente formulario. Un profesional del despacho se pondrá en contacto contigo a la mayor brevedad posible.

Clasificación de las lesiones en un accidente de tráfico

Establecida ya la diferencia entre secuelas y lesiones y localizadas las mismas en nuestro ordenamiento jurídico, a continuación, vamos a analizar los diferentes conceptos por los que podríamos ser resarcidos tras una reclamación de lesiones en un accidente de tráfico.

En la siguiente infografía encontrarás un extracto del contenido de la tabla de lesiones temporales por accidente de tráfico recogida en la Ley 35/2015 (tabla 3) y, a posteriori, una explicación legal cualificada de cada uno de estos conceptos por separado.

tabla-de-lesiones-accidente-de-trafico-2022
FUENTE CONSULTADA | Ley 35/2015 de 22 de septiembre (véase punto 2 bibliografía del artículo)

No obstante, es probable que si revisas la tabla exacta contenida en la ley citada anteriormente veas que las cuantías establecidas en nuestra infografía no se corresponden con las delimitadas en el texto jurídico en cuestión.

A este respecto, debes valorar que, a la hora de efectuar una reclamación de lesiones por accidente de tráfico, dichas cuantías son actualizadas todos los años, motivo por el cual el importe que aparece en nuestra infografía marca la cantidad estipulada para el año 2022.

Perjuicio personal básico

El perjuicio personal básico consiste en el daño moral común que cualquier víctima padece tras resultar herida en un accidente de tráfico, siendo una cantidad diaria igual para todas las personas cuya regulación se delimita en el artículo 136 de la Ley 35/2015.

Este concepto va íntimamente ligado al perjuicio personal particular, el cual, una vez ha sido establecido este primero, deberá compensar ese “plus” de dolor que una persona experimenta según sus circunstancias particulares a causa del siniestro sufrido.

 

Perjuicio personal particular

El perjuicio personal particular es una cantidad diaria a recibir durante un periodo de tiempo concreto, la cual dependerá de si hablamos de un día muy grave, grave o moderado.

 

Imaginemos el caso de una persona que, tras un accidente de tráfico, es ingresada en una unidad de cuidados intensivos durante 48 días para garantizar su completa recuperación. A posteriori, se mantiene ingresado como paciente durante 24 días en la habitación del hospital. Tras el alta, debe permanecer 18 días en casa en reposo absoluto sin poder ir a trabajar.

 

En el cómputo final de la indemnización por lesiones, la cantidad a recibir por los 48 días será superior a la de los 24, no por el número de días, sino porque durante esta primera etapa la persona ha experimentado una importante pérdida temporal en su calidad de vida, viendo aminorada su autonomía para realizar diversas actividades y viviendo un escenario por el cual deberá ser resarcido económicamente.

Por este motivo, a los 32,91 € por día de perjuicio personal básico se deberán sumar 109,70€ por día de ingreso en la UCI, 82,28€ por día de ingreso hospitalario y 57,04€ por cada día de reposo que ha estado en su casa sin poder ir a trabajar.

Además, si por ejemplo se apreciasen lesiones en el cuello tras un accidente de tráfico que solo pueden ser curadas con una intervención quirúrgica (más allá del collarín que deba llevar durante el periodo de recuperación) este concepto será resarcido de forma independiente pero dentro del cómputo de lesiones por accidente de tráfico.

 

Perjuicio patrimonial

Dentro del perjuicio patrimonial en una reclamación por lesiones tras un accidente de tráfico deberemos distinguir entre:

  • DAÑO EMERGENTE → Una vez acotado el periodo de curación (por ejemplo, los 90 días anteriormente detallados), en la categoría de daño emergente se incluirán aquellos gastos necesarios para llevar a cabo el proceso de curación.

 

Estos gastos deben ser acreditados por prescripción facultativa (artículo 141 Ley 35/2015) y, la empresa de seguros puede abonarlos directamente al centro hospitalario si así lo considera oportuno (artículo 141.2 Ley 35/2015).

En otras palabras, es importante no concebir el daño emergente como una cuantía de la indemnización donde podremos incluir cualquier gasto que hayamos tenido durante el proceso de curación, sino solo de aquellos cuya solicitud la haga el médico que tramite nuestro caso en particular y que además hayan sido efectuados durante el periodo de curación.

  • LUCRO CESANTE → Dentro del lucro cesante (artículo 143 Ley 35/2015) se incluirían aquellos ingresos que se han perdido durante el proceso de curación, los cuales se calculan teniendo en cuenta los ingresos de la víctima en periodos similares del año anterior.

 

Estos ingresos no tienen por qué ser iguales al dinero percibido en una nómina como salario base.

Determinadas profesiones (por ejemplo, los médicos o los comerciales) componen su salario final de una importante cuantía que es variable en función del trabajo realizado o los resultados obtenidos al final de cada mes.

Por ello, para calcular el lucro cesante no habrá que estar al dinero que ha dejado de obtener en los meses que ha durado su proceso de curación, sino a los ingresos obtenidos en el mismo periodo en el año anterior al accidente o a la media de los obtenidos en los tres últimos años si este último dato fuese superior en comparación.

 

Un caso práctico de nuestro bagaje profesional

El desconocimiento habitual sobre situaciones que afectan de manera clara a nuestros derechos más personales fue el motivo de creación del blog de GJ Defensa Legal, espacio que aspira a responder de manera clara aquellas cuestiones que con frecuencia se repiten entre nuestra cartera de clientes.

El objetivo principal de este post era explicar de manera sencilla la reclamación de una indemnización por lesiones en un accidente de tráfico ya que, si te paras a pensarlo por un momento, en el lenguaje coloquial del día a día utilizamos términos que en realidad no tienen ningún tipo de significado jurídico:

  • “Le han quedado unas lesiones después del accidente que no se puede levantar del sofá”
  • “Con las lesiones que le quedaron del accidente ya no podrá volver a trabajar de lo suyo”

 

Ambos términos en realidad harían referencia a las secuelas de accidente, las cuales también se desglosan en perjuicio personal básico, perjuicio personal particular y perjuicio patrimonial, aunque su regulación es contenida en artículos distintos de la ley (artículos 95,105 y 113 respectivamente).

Así, por ejemplo, aunque en el presente caso práctico (véase caso de éxito 3 del enlace anterior) se produjo una reclamación en concepto de indemnización por lesiones tras el accidente de tráfico, la parte más importante del trabajo de nuestro despacho de abogados buscó probar las secuelas que la víctima experimentó tras el siniestro y por las cuales no había recibido su correspondiente indemnización.

foto 4

Además, cuando nos enfrentamos a una reclamación de estas características como víctimas afectadas, es importante valorar el enorme desgaste emocional y psicológico que viviremos a lo largo del proceso.

Un accidente de tráfico es de por sí un acontecimiento traumático, siendo en los meses posteriores cuando nuestro estado anímico no es pleno y deberemos proceder a la reclamación de nuestra indemnización, siendo habitual sentirse confuso a lo largo del proceso.

Esperamos que a través de este post hayas podido entender a la perfección los aspectos básicos a tener en cuenta en la reclamación de una indemnización por lesiones tras un accidente de tráfico. ¿Hay alguna otra cuestión que aún no tengas clara?

Puedes dejarnos tu pregunta en la sección de comentarios de nuestro blog. Un profesional de GJ Defensa Legal estará encantado de responderte a la mayor brevedad posible.

ABOGADOS ESPECIALIZADOS EN RECLAMACIÓN DE LESIONES

«Los escenarios legales en los cuales hay aspectos médicos implicados en el supuesto de hecho requieren de un conocimiento diferenciado en cada una de las materias, siendo este el motivo por el cual usamos nuestro blog para explicarte situaciones que podrían llegar a ser difíciles de entender ¿Quieres conocer un poco más de la trayectoria de nuestro despacho de abogados en Madrid? Accede a nuestro LinkedIn«

 

📚 BIBLIOGRAFÍA DEL ARTÍCULO

 

1. A.P (11 de enero de 2022) El número de víctimas mortales en accidentes de tráfico se reduce un 9% en 2021. ABC.

 

2. LEY 35/2015, DE 22 DE SEPTIEMBRE de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación. 23 DE SEPTIEMBRE DE 2015. BOE-A-2015-10197

 

3. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO. Las principales cifras de siniestralidad vial en España.

 

4. ELENA AGUERO RAMÓN – LLIN. Las indemnizaciones de las víctimas de accidentes de tráfico. TIRANT LO BLANCH

 

ARTÍCULOS
MÁS LEÍDOS

GJ Defensa Legal respeta lo establecido en materia de derechos de autor por nuestro ordenamiento jurídico.

En nuestro despacho de abogados, el reconocimiento del valor hacia aquellos autores que invierten parte de su tiempo en la elaboración de contenidos jurídicos de calidad representa un pilar fundamental en nuestra forma de entender el derecho, contibuyendo entre todos a una explicación de la ley más sencilla frente a aquellos ciudadanos que se ven inmersos en un conflicto legal de cualquier tipo.

Si te gustaría leer alguna de las fuentes citadas en este artículo, puedes acceder a ellas haciendo click en su correspondiente enlace o visitar la bibliografía jurídica que encontrarás al final de nuestra página web.

ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS

3 comentarios

Déjanos tu pregunta

Un profesional de GJ Defensa Legal se encargará de resolver la misma a la mayor brevedad posible.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × cinco =